Mediante un requerimiento de información del asambleísta nacional Franklyn Samaniego, de la Comisión Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, se conoció que guardaparques de varias provincias, incluida Carchi, fueron despedidos del Ministerio de Ambiente.
La información fue confirmada por el presidente de la Asociación de Guardaparques del Ecuador, Agusto Granda Guamán, quien compareció ante el organismo legislativo.
Según el informe presentado, los despidos afectan a servidores públicos que cumplían funciones de control y conservación en diferentes reservas y parques del país. Entre los casos señalados constan:
Reserva Ecológica Cofán Bermejo: 1 guardaparque
Refugio de Vida Silvestre Estuario del Río Esmeraldas: 1 guardaparque
Reserva Ecológica El Ángel: 2 guardaparques
Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro: 1 guardaparque
Parque Nacional Podocarpus: 5 guardaparques
Parque Nacional Galápagos y Reserva Marina de Galápagos: 20 guardaparques
Dirección de Áreas Protegidas y otras Formas de Conservación: 2 técnicos
En total, 30 guardaparques y dos técnicos han sido separados de sus cargos, lo que genera preocupación en sectores ambientales y comunitarios por el posible debilitamiento en las tareas de control y monitoreo de la biodiversidad.
La Asociación de Guardaparques del Ecuador advirtió que esta medida compromete la seguridad ambiental del país y deja en situación de vulnerabilidad a ecosistemas estratégicos, entre ellos las islas Galápagos, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Reserva Ecológica El Ángel
En Carchi, la Reserva Ecológica El Ángel tiene una extensión de 16.541 hectáreas. Para la protección de este páramo, que además es fuente de agua para varios cantones de la provincia, estaban laborando 11 guardaparques; ahora son 9 más un administrador ya que el área no cuenta con técnicos.
En el área de amortiguamiento de esta zona de páramo se han generado en años anteriores incendios forestales devastadores que ponen en evidencia la necesidad de mayor protección y mayor prevención. Incluso al estar colindante con la Comuna La Libertad del cantón Espejo, los comuneros también se suman como guardias ambientales para apoyar la tarea de los guardaparques.
Las desvinculaciones son parte del proceso anunciado por el Gobierno en el sector público. La Comisión legislativa, presidida por sus autoridades, tomó nota de la denuncia y anunció que pedirá explicaciones formales a la Cartera de Estado responsable, además de evaluar los impactos que estas decisiones podrían tener en el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de conservación.
“Los guardaparques son la primera línea de defensa de nuestro patrimonio natural. Su despido no solo afecta a los trabajadores y sus familias, sino también a la capacidad del país para proteger su biodiversidad”, manifestó Granda durante su intervención.
La Asociación de Guardaparques del Ecuador solicitó a la Asamblea que medie para garantizar la estabilidad laboral de los guardaparques y que se refuercen las políticas de conservación en lugar de debilitarlas. //JP