23 de septiembre de 2025

10:03 AM

Seguidores en redes sociales
0 K
Grupo La Prensa: Calle Olmedo entre 10 de Agosto y Pichincha

Informamos 2 - Septiembre 2025

Mercados y panaderías locales en alerta por eliminación del subsidio del diésel

El presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025, argumentando que este combustible se desviaba al contrabando.

Paralelamente, el Gobierno activó un plan de compensación con bonos mensuales de entre 400 y 1.000 dólares, destinados al transporte de pasajeros, carga pesada, mixta, escolar, institucional, turístico, agricultores y pescadores.

Las compensaciones en algunos casos podrían extenderse hasta ocho meses, con opción de llegar a un año. Pero será por una sola vez.

No obstante, varios sectores económicos no fueron incluidos en estas compensaciones.

Panaderías, pequeños comercios, bodegas de abarrotes, distribuidoras de gas y comerciantes de mercados locales reportan que dependen del transporte para movilizar insumos y productos terminados, por lo que el incremento en el precio del diésel afectará sus costos de operación y traslado.

El 90% de panaderías utilizan diésel en sus hornos.

Lucy Jiménez / La Prensa

Panaderías

José Luis Lafuente, presidente de la Asociación de Panificadores del Carchi y propietario de la panadería ‘Mil Delicias’, indicó que un 90% de los hornos en la provincia funcionan con diésel. “En mi caso utilizo 42 galones semanales. Esto significa un incremento de 42 dólares por semana, más de 160 al mes, que se trasladará directamente a los costos de producción”.

Lafuente explicó que la harina, manteca y otros insumos provienen de ciudades como Cayambe, Quito, Ambato y Guayaquil, y que el traslado desde estas zonas hasta la frontera implica un incremento adicional en el costo de la materia prima. Indicó que dentro de la asociación se discute negociar compensaciones con los proveedores para asegurar estabilidad en los precios hasta diciembre.

El dirigente detalló que el pan popular, que actualmente se vende en 15 centavos, difícilmente podrá sostenerse en ese valor. “Para cubrir los costos de producción y tener un pequeño margen de utilidad, el precio debería ubicarse entre 19 y 20 centavos.

Janneth Maldonado, vicepresidenta de la Asociación de Panificadores y propietaria de la panadería ‘Mayra’s’, explicó que su negocio mantiene hornos giratorios a diésel que fueron adquiridos mediante créditos en BanEcuador. Señaló que cada 15 días carga 202 galones y que antes pagaba aproximadamente 365 dólares, cifra que ahora subió a 500 dólares. Además, el reparto de pan popular en la ciudad se realiza en carros que requieren tanquear más combustible, con costos que pasaron de 30 a 50 dólares.

“Es un golpe fuerte porque además debemos cubrir salarios de nuestros trabajadores”, sostuvo.

Esperan ser recibidos por el gobernador del Carchi para exponer su postura.

Distribución de gas

En el sector de distribución de gas, un proveedor indicó que el costo de movilización desde Ibarra hasta Tulcán y la entrega en barrios aumentó. Antes de la eliminación del subsidio al diésel, el gasto por recorrido era de 110 dólares, monto que ahora se incrementa. El proveedor precisó que reducirán recorridos en barrios para ajustar los costos y que están a la espera de la llegada de nuevos camiones para calcular los fletes reales.

Mercados

En los mercados, comerciantes reportan alzas en productos de la Costa y Sierra. Una vendedora del Mercado del Sur mencionó que el plátano, cebolla larga, zanahoria, aguacate y tomate de árbol llegaron con precios superiores debido al incremento de los fletes.

“Antes dábamos cuatro plátanos por un dólar, ahora solo tres. La gente se queja, pero todo depende de cómo llegue el producto”, comentó.

Controles

Andrés Pascal, responsable de Desarrollo Económico del Municipio de Tulcán, informó que se implementarán controles en mercados y operativos para evitar especulación y acaparamiento de productos de primera necesidad. Señaló que se exigirá la publicación visible de los precios en cada establecimiento.

Juan Carlos Villarreal, funcionario del Ministerio de Gobierno, señaló que se mantienen controles en coordinación con intendencias y comisarías, con el objetivo de verificar la disponibilidad de productos y evitar alzas injustificadas. Mencionó que la disminución de ciertos productos, como frutas y lácteos, se relaciona con la logística de transporte y no con desabastecimiento. //LJV