21 de octubre de 2025

12:08 PM

Seguidores en redes sociales
0 K
Grupo La Prensa: Calle Olmedo entre 10 de Agosto y Pichincha

Informamos 2 - Octubre 2025

Transportistas reclaman seguimiento a compromisos firmados en septiembre

Bases del transporte pesado bloquearon vías entre Tulcán y Montufar, en el paro de septiembre pasado.

Lucy Jiménez / La Prensa

Entre el 15 y 17 de septiembre, las bases del transporte pesado bloquearon las vías en Julio Andrade, en Tulcán; San Gabriel, en Montúfar; y Piquiucho, en Bolívar, exigiendo al Gobierno mayor seguridad. Los transportistas denunciaron asesinatos, extorsiones y robos de automotores y mercancías en las vías de la costa ecuatoriana.

Previo al anuncio de la paralización, estaba previsto que Zaida Rovira, ministra de Gobierno, llegara a la provincia para atender las demandas del gremio. Sin embargo, la reunión presencial se reemplazó por un encuentro virtual, lo que generó rechazo entre los dirigentes.

El sector decidió iniciar un paro provincial. La medida obligó a la ministra de Gobierno, junto con Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa, y John Reimberg Oviedo, ministro del Interior, a trasladarse hasta Tulcán para reunirse a puerta cerrada en el ECU 911. El encuentro no logró acuerdos y, el domingo 15 de septiembre, comenzaron las movilizaciones.

Durante tres días se reportaron cuatro bloqueos, tres de ellos fuertes, que requirieron intervención policial y militar.

Finalmente, el miércoles 17 de septiembre, se firmó un acuerdo de cinco puntos, suscrito por Roberto Luque, ministro de Infraestructura y Transporte; Andrés Martínez, gobernador del Carchi; Marcos Méndez, presidente de la Asociación del Transporte Pesado del Carchi; Maritza Rodríguez, vicepresidenta; Rolando Coral y Danilo Villarreal, representantes de las bases, con Julio Robles, prefecto del Carchi, como testigo.

Los acuerdos contemplaron:

  1. Presencia permanente de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas en vías de alto riesgo.
  2. Construcción de playas de estacionamiento y descanso seguro, con una inversión de 33 millones de dólares en puntos estratégicos como Guayaquil, Puerto Bolívar, Pallatanga, El Triunfo, Buena Fe, Machachi y Otavalo.
  3. Permisos para que los transportistas puedan pernoctar en peajes, con seguridad coordinada entre los ministerios del Interior y Defensa.
  4. Análisis para indemnizar a propietarios de vehículos robados y a familias de víctimas del transporte.
  5. Conformación de una mesa técnica quincenal de seguimiento entre la Gobernación y el sector del transporte pesado.

Transporte pesado

Un mes después de la paralización, los acuerdos se cumplen de manera parcial. Carlos A., conductor de transporte pesado, mencionó que durante sus recorridos observó escasa presencia militar. “Vi un camión del Ejército custodiando el bypass de Quevedo. En cuanto a las playas de descanso, en algunas bombas de gasolina sí permiten quedarse, pero en otras nos sacan. En los peajes está prohibido estacionar. Todo sigue igual”, afirmó.

En cuanto al acuerdo, el chofer afirmó: “Eso es una gran mentira… solo un contentillo que nos hicieron firmar para que se abriera el paso”.

Marcos Méndez, presidente del gremio, explicó que el seguimiento no se cumple como se pactó. “No hemos tenido reuniones cada 15 días. El gobernador viajó a Guayaquil para tratar los temas pendientes con los ministros. Esperamos resultados pronto”, comentó.

El dirigente señaló que, pese a las dificultades, se busca mantener el diálogo. “El Gobierno ofreció incluir al transporte pesado dentro de los bonos de compensación por la eliminación del subsidio a los combustibles. Nuestros socios deben registrarse en una plataforma del Ministerio de Infraestructura. Esperamos beneficiarnos, aunque la compensación es temporal”, agregó.

A pesar de los reclamos, consideró que las paralizaciones no ofrecen resultados duraderos. “Siempre terminamos en mesas de diálogo. Este paro generó presión, entre ellos, apresurar la entrega de los 33 millones para las playas, dinero que estaba gestionado desde antes”, explicó.

Méndez detalló que esos recursos financiarán 16 playas de estacionamiento a nivel nacional, en puntos como Guayaquil, Puerto Bolívar, Pallatanga, El Triunfo, Buena Fe, Machachi y Otavalo. “El dinero ya está asignado. Ahora falta la ejecución. Se prevé que en dos o tres meses empiece la construcción de las primeras playas y que en nueve meses se vea un avance significativo”, aseguró.

Entre tanto, Omar Guerrón, otro directivo, sostuvo que los resultados aún no se reflejan. “Los acuerdos fueron principalmente por seguridad. Lamentablemente no hay efectos visibles. Con el paro de la Conaie, el Gobierno se concentró en ese tema y dejó de lado los compromisos con nosotros. Seguimos expuestos a robos y asaltos, sobre todo en la vía a Esmeraldas, que ahora usamos como ruta alterna para evitar los bloqueos en Imbabura”, indicó.

Desde el gobierno

De su parte, Andrés Martínez, gobernador del Carchi, informó que durante la próxima semana se convocará a una reunión con los representantes del transporte pesado para revisar los avances del acuerdo y evaluar los compromisos pendientes.