Grupo La Prensa: Calle Olmedo entre 10 de Agosto y Pichincha

“Mano Dura”

Relatos - Espacio de opinión

La DESAPARICIÓN FORZADA de Ismael, Saúl, Josué y Steven, menores de entre 11 y 15 años que venían de jugar fútbol en el barrio Las Malvinas de Guayaquil el pasado 8 de diciembre no es un caso aislado, tiene que ver con el decreto presidencial vigente de “conflicto interno armado”, que lejos de resolver la inseguridad en Ecuador, nos demuestra los peligros de sacar a los militares a las calles, herramienta que más bien ha profundizado la violencia, otorgando poderes sin control a quienes no están preparados, normalizando operativos ilegales cometidos por Fuerzas Armadas en barrios empobrecidos y racializados.  

El primer relato de Fuerzas Armadas ante esta DESAPARICIÓN FORZADA fue negar su detención (existen 9 denuncias más documentadas en este año). Cuando se dieron cuenta, que los videos contundentes se hicieron públicos, donde los militares suben a los 4 chicos en 2 camionetas, y los siguen golpeando y torturando, entonces, aceptan que los habían detenido por cometer “delitos”. Pero lo que no explican estos agentes del Estado es a qué hora y dónde los dejaron libres y, por qué las ropas de los menores aparecen en el cuartel Taura 

También te puede interesar

Los militares en la calle… tal parece, repitiendo el caso de los niños Restrepo. Los Derechos Humanos le estorba a este gobierno: 14 días esperó el presidente Noboa para recién pronunciarse y dedicar 2 minutos al tema, y nombrar a los 4 niños “Héroes Nacionales”.  

Contradicción, improvisación, indolencia, impunidad.  

Desde el primer día debió ordenar y garantizar una investigación exhaustiva, imparcial y transparente.  

Cuál es el procedimiento correspondiente cuando se detiene a menores de edad (que los 16 militares involucrados no se les ocurrió ni por sentido común, ni por humanidad) “…remitir ante el Fiscal de Justicia Juvenil con un informe de las circunstancias de la detención, evidencias e identificación de testigos y aprehensores. Dentro de las primeras 24 horas remitir ante el Juez de Adolescentes”. 

Lo cierto, es que la última vez que se los vio con vida estaban en manos de miembros de Fuerzas Armadas. Ellos son los responsables del paradero y de la vida de los 4 chicos.  

Los Derechos Humanos son procesos para garantizar los bienes materiales e inmateriales. Aplaudir que no se respete, es aplaudir y aceptar estos autoritarismos. Con militares no se resuelve los problemas sociales, se resuelven teniendo oportunidades, haciendo un pacto social, creando puentes de entendimiento.